Falleció actor que interpretó a Fidel Castro como balsero
El actor español Juan Luis Galiardo (1940-2012)
El actor español Juan Luis Galiardo, quien gozó de alta popularidad en Cuba y llegó a interpretar a Fidel Castro, falleció en Madrid a los 72 años, víctima de cáncer pulmonar.
Galiardo murió el pasado viernes en la clínica de la Zarzuela de Madrid, según informaron fuentes familiares. Sus restos fueron incinerados y el funeral será privado, cumpliendo con su última voluntad.
El actor deja como legado una exitosa trayectoria en el teatro, el cine y la televisión, y una estrecha relación con el acontecer cultural cubano por los últimos 30 años.
A pesar de su devastadora enfermedad, se mantuvo trabajando hasta los días finales de su existencia, realizando los rodajes de la serie televisiva Gran Hotel y actuando en la obra teatral El avaro, que cumplía actualmente una gira por España.
Nacido en San Roque, Cádiz, en 1940, Galiardo estudió Ingeniería Agrónoma, Economía y Derecho antes de decidirse por la actuación e incorporarse a la Escuela Oficial de Cine en 1962.
El turno de El Chepa
Por esos años simultaneó su formación actoral con su labor en el Teatro Experimental Independiente, dirigido por Miguel Narros.
Pero su salto a la fama como galán del cine y la televisión españoles se produjo con la serie Turno de oficio (1986), donde protagonizó a El Chepa, un carismático abogado que trataba de imponer justicia a toda costa. A esa producción le siguieron con espectaculares niveles de audiencia Farmacia de Guardia (1992) y La Regenta (1995).
Con el aval de popularidad en Cuba por Turno de oficio, Galiardo llegó al cine cubano con Papeles secundarios (1989), una película de Orlando Rojas en la que encarnó el papel de un director teatral marginado por circunstancias políticas y decisiones unipersonales. En ese filme laboró junto a la vedette cubana Rosita Fornés.
Ese mismo año filmó la cinta Guarapo, de los hermanos Ríos, dedicada a recrear la participación de un emigrante canario en la guerra de independencia de Cuba.
Sus relaciones con Cuba y su cultura se consolidaron desde esos años y llegaron a involucrarlo en proyectos de abierta defensa al régimen cubano y a las figuras del proceso revolucionario iniciado en 1959.
Fue productor de la la serie documental Cuba: caminos de la Revolución, realizada en formato DVD en colaboración con el Instituto Cubano de Artes e Industrias Cinematográficos (ICAIC), y que fue lanzada en España en el 2004.
Admirador del Che Guevara
Galiardo consideraba que el guerrillero argentino Ernesto Che Guevara era “un hombre incorruptible en el tiempo y perdurable en la historia”.
Por eso causó cierto extrañamiento verlo representando a Fidel Castro en la cinta paródica Dios o demonio (I love Miami), una coproducción hispanomexicana que dirigió Alejandro González Padilla en el 2006.
En la película, Fidel Castro, sufre un atentado en un barco gubernamental mexicano y cuando despierta está en las costas de Miami, quemado y deshidratado como un balsero más. Irreconocible, el gobernante náufrago entabla relación con Emilia (Ofelia Medina), una exiliada a quien la revolución castrista mandó a fusilar, y con Tony, un niño de 12 años que es el único conocedor de la identidad delc anciano recién llegado.
En el filme participan Alina Fernández Revuelta, hija de Castro, y el comandante Huber Matos, ex compañero de batallas en la Sierra Maestra.
Galiardo ganó el Premio Goya en 2000 por Adiós con el corazón, película de José Luis García Sánchez.
Interpretó al personaje Don Quijote y a su creador, Miguel de Cervantes y Saavedra, en los filmes El caballero Don Quijote (2001), de Manuel Gutiérrez Aragón, y Miguel y William (2007), de Inés París.
En el 2008 causó revuelo por su caracterización del personaje homosexual en la película Clandestinos, de Antonio Hens. Su último filme fue La chispa de la vida (2011), de Álex de la Iglesia.