Cuba abarata costo de llamadas telefónicas con EEUU
Por Redacción CaféFuerte
El gobierno de Raúl Castro anunció este viernes que abaratará las llamadas telefónicas entre Cuba y Estados Unidos, poniendo fin al recargo del 10 por ciento por minuto que permanecía en vigor desde hace 12 años.
El Noticiero Nacional de Televisión incluyó entre sus titulares la decisión gubernamental, adoptada por el decreto 307/2012 del Consejo de Estado, que deroga una ley vigente desde el 2000. La nueva medida entrará en vigor de inmediato.
La nueva regulación significará una notable reducción de $0.25 centavos de dólar o pesos convertibles (CUC) en los costos de las llamadas telefónicas, a partir de una tarifa básica de $1.40 dólares que aumentaba hasta $1.65.
“Se ha evaluado que en las actuales condiciones tecnológicas y de operación del tráfico telefónico internacional la reducción del monto a pagar por las llamadas facilitará el crecimiento de las comunicaciones telefónicas internacionales con origen o destino en nuestro país”, señaló la información leída en el noticiero estelar de la noche.
El comunicado indicó que la decisión “beneficiará también la comunicación entre la población cubana y la emigración”.
Decisión comercial
“Es una medida muy bien pensada desde el punto de vista comercial”, consideró José Remón, ingeniero en telecomunicaciones. “Habrá más tráfico de llamadas y a la larga más ingresos para el gobierno cubano, que espera un incremento de viajeros y de contactos entre ambos países luego de la entrada en vigor de la reforma migratoria [en enero del 2013]”.
Agregó que la reducción del costo de las llamadas redundará también en el valor de las tarjetas prepagadas.
Remón trabajó en el Ministerio de Comunicaciones de Cuba por 25 años. Fue Gerente de Servicios Internacionales y, desde 1988, participó activamente en las negociaciones con compañías de Estados Unidos, supervisando la administración de las cuentas internacionales. Es autor del estudio que permitió llegar al acuerdo de las tarifas entre Cuba-EEUU en 1992.
En el 2000 -mediante el Decreto 213- el gobierno cubano implementó un monto para las llamadas entre los dos países como respuesta a la apropiación de fondos que adeudaban compañías de telecomunicaciones estadounidenses. La medida impositiva decretó entonces un recargo sobre la tarifa básica por minuto de duración de cada llamada telefónica entre Estados Unidos y Cuba, incluyendo las que tenían lugar a través de terceros países.
En 1999, la administración de Bill Clinton autorizó el uso de fondos congelados en bancos estadounidenses para compensar una demanda millonaria de familiares de cuatro pilotos de la organización Hermanos al Rescate, derribados por cazas cubanos en el estrecho de la Florida. El otorgamiento del dinero fue ordenado por un tribunal federal de Miami.
El gobierno cubano dijo entonces que el impuesto se mantendría vigente hasta la devolución total de los fondos cubanos en Estados Unidos.
Cambios en el servicio de roaming
También la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) anunció cambios en las tarifas para el servicio de roaming internacional a partir de este sábado 1ro. de diciembre.
Las nuevas tarifas serán aplicables al servicio para clientes pospago de ETECSA cuando realicen o reciban llamadas encontrándose en otro país, según un comunicado de la empresa publicado este viernes.
Si la llamada la realiza el cliente desde las fronteras del país adonde viaja, el costo oscilará entre $0.80 a $1.25 dólares o CUC por minuto. Las tarifas más baratas del servicio de roaming aplicarán para Estados Unidos y Canadá ($0.80).
Esto significa que las personas que viajen a EEEUU desde Cuba podrán utilizar el teléfono celular de ETECSA para comunicarse dentro del territorio estadounidense.
En caso de que el usuario de ETECSA viaje a Estados Unidos o Canadá y realice una llamada a un país distinto al que se encuentra, los costos estarán comprendidos entre $2.25 y $3.25 dólares.
Cuando reciba la llamada desde cualquier país, el precio oscilará entre $1.60 y $1.80 dólares el minuto. El mensaje SMS originado cuando se encuentre en la red de otro operador diferente a ETECSA tendrá un valir de $1 dólar.
Para llamadas a España
Además, ETECSA informó el viernes que a partir de las 6 p.m. del 31 de diciembre quedará suspendido el servicio de llamadas con cobro revertido a España, alegando razones comerciales.
La empresa dijo que ofrecerá a sus usuarios otras facilidades para realizar llamadas a ese país, tales como telefonía móvil, y tarjeta telefónica prepagada -recargable en CUC- para llamadas desde cualquier teléfono público o fijo.
Asimismo, se mantendrá la salida internacional desde el hogar, señaló el comunicado.
El cobro revertido es una modalidad de llamada internacional por operadoras que se establece con previa autorización de la persona solicitada en el país de destino, en este caso España. El servicio se brinda a través del 012 en La Habana, y mediante los números establecidos para cada localidad en el resto de la isla.
Las llamadas entre Cuba y España aumentaron sustancialmente en los últimos años, luego de que miles de cubanos solicitaron ciudadanía española bajo la llamada Ley de Nietos, incrementando la comunicación con el país europeo.
A continuación reproducimos el texto del comunicado sobre la derogación del recargo en las llamadas Cuba-EEUU publicado por la prensa oficial cubana:
DEROGA EL CONSEJO DE ESTADO EL DECRETO-LEY NO. 213 DEL AÑO 2000 SOBRE LAS COMUNICACIONES ENTRE CUBA Y EEUU
Se reducirá el monto a pagar por las llamadas internacionales entre los Estados Unidos y Cuba
En el año 2000, el Gobierno cubano emitió el Decreto-Ley No. 213, que incrementó el monto a pagar por cada minuto de llamada internacional entre los Estados Unidos y Cuba, en legítima respuesta al robo de los fondos que adeudaban a nuestro país compañías de telecomunicaciones norteamericanas.
Se ha evaluado que en las actuales condiciones tecnológicas y de operación del tráfico telefónico internacional, la reducción del monto a pagar por las llamadas facilitará el crecimiento de las comunicaciones telefónicas internacionales con origen o destino en nuestro país. Por tanto, el Consejo de Estado de la República de Cuba, mediante el Decreto-Ley No. 307, de fecha 30 de noviembre del 2012, ha decidido derogar el citado Decreto- Ley No. 213 del 2000.
Esta medida beneficiará también la comunicación entre la población cubana y la emigración.
La Habana, 30 de noviembre del 2012
Notas relacionadas:
Llamadas telefónicas entre Cuba y EEUU: ¿para qué se libera el impuesto?