Cambio de política: Cuba permitirá que médicos desertores se reintegren a su sistema de salud

MedicosVen

Médicos cubanos atienden pacientes en Venezuela.


Por Redacción CaféFuerte
El gobierno cubano dio este viernes un giro radical a su politica para los medicos que abandonan misiones internacionales para radicarse en el extranjero y anuncio que les permitirá reintegrarse a sus puestos de trabajo en el sistema nacional de salud, con garantías de ubicación laboral.
“Los profesionales de la salud que bajo los términos de la actualización de la política migratoria han salido del país, ya sea por un interés económico, familiar o de índole profesional, incluyendo aquellos víctimas de las engañosas prácticas del vulgar robo de cerebros, tienen la oportunidad, si así lo desean, de reincorporarse a nuestro Sistema Nacional de Salud, a los que garantizará su ubicación laboral en similares condiciones a las que tenían”, informó un extenso editorial del Ministerio de Salud Publica (MINSAP) publicado en el diario Granma.
Cambio de rumbo político
El anuncio constituye un cambio significativo en la política ejercida por Cuba respecto a los médicos y estomatólogos desertores, a quienes se les impedía retornar al país en un período de al menos siete años, y estaban descalificados para reincorporarse a las instituciones de salud de la isla, pues se les invalidaba el título.
La declaración del MINSAP recordó que Cuba se vio obligada a adoptar controles y regulaciones migratorias para contrarrestar el robo de talentos del gobierno de Estados Unidos desde los primeros años del proceso revolucionario, lo que “ha continuado en su interés desestabilizador mediante sorteos, emigración selectiva y la Ley de Ajuste Cu­bano”.
El documento criticó la vigencia del Pro­grama de Parole para Profesionales Mé­dicos Cubanos (CMPPP), que fue establecido en el 2006 para facilitar el refugio en Estados Unidos a profesionales de la salud que abandonaran sus misiones en terceros países. El, programa ha sido objeto de reclamación por parte de Cuba durante las rondas de conversaciones efectuadas desde el pasado enero para restablecer las relaciones diplomáticas y normalizar los vínculos entre ambos países.
“Para ello, cuenta con agentes y activistas en los lugares donde laboran nuestros médicos me­diante convenios gubernamentales, que presionan y ofertan facilidades de todo tipo a quienes deserten y emigren al territorio norteamericano con la promesa de un mejor futuro profesional, que en realidad solo es posible alcanzar por una exigua minoría”, acotó el comunicado.
Varados en Colombia
La medida anunciada tiene lugar en momentos en que cientos de profesionales de la salud se encuentran varados en Colombia tras escapar de sus misiones en Venezuela y Brasil. Tras una etapa de relativo congelamiento del CMPPP, las protestas de los médicos y la gestión de congresistas cubanoamericanos ha puesto nuevamente en marcha la entrega de visados con cierta regularidad durante las últimas semanas.
Desde finales de agosto hasta este viernes, el Departamento de Estado ha entregado más de 170 visas a médicos que solicitaron refugio a través de la embajada norteamericana en Bogota.
El documento del MINSAP asegura que existe la voluntad de favorecer todas las vías posibles para mejorar las condiciones de vida y trabajo de los médicos nacionales.
“Se avanza en incrementar el acceso a las tecnologías de la información, que les permita, entre otras facilidades, llegar a los textos más actualizados de las distintas especialidades; conceder becas en el extranjero para aprender nuevas técnicas; ampliar la modalidad de misiones de colaboración por períodos cortos (grupos itinerantes); propiciar la participación en congresos y eventos nacionales e internacionales con el objetivo de difundir sus trabajos científicos e intercambiar experiencias con sus homólogos”, prometió el comunicado.
Tajada millonaria
A su vez, las autoridades sanitarias cubanas aseguran que adoptarán “las medidas necesarias” para asegurar que los médicos prosigan su superación y den lo mejor de ellos dentro de la profesión que escogieron.
La declaración indicó que Cuba cuenta actualmente con 85,000 médicos y el mejor indicador del mundo en el per cápita de profesionales de la salud, con 7,7 por cada mil habitantes, es decir, un médico por cada 130 personas. La cifra se reduce a 5.4 al restar los 25,000 médicos que se encuentran en misiones en el extranjero, mayormente en Venezuela.
En total, más de 50,000 colaboradores de la salud cubanos se encuentran desplegados en 68 países.
Los medios cubanos, sin embargo, han alertado recientemente sobre la carencia de especialistas y médicos de familia en el país.
La empresa Comercializadora de Servicios Médicos de Cuba planeaba ingresar más de $8,200 millones de dólares por exportación de servicios sanitarios a unos 40 países durante el 2014, lo que convierte el rubro la principal fuente de ingresos del país.

CATEGORÍAS

COMENTARIOS