Juicio por robo de Wells Fargo podría conducir a pistas cubanas

Juicio por robo de Wells Fargo podría conducir a pistas cubanasPor WILFREDO CANCIO ISLA

Tal vez el nacionalista puertorriqueño Norberto González Claudio, acusado de perpetrar un millonario robo contra la compañía Wells Fargo en 1983, sea el último asidero que tengan las autoridades federales para rastrear las posibles pistas cubanas en uno de los mayores atracos bancarios de la historia de Estados Unidos.

González, de 65 años, se declaró inocente y enfrentará un juicio en un tribunal de Connecticut a partir del 14 de julio.

El veterano militante del Ejército Popular Boricua-Los Macheteros fue trasladado desde San Juan a Hartford, Connecticut, y compareció el pasado viernes ante la magistrada Donna Martinez. Sonriente y apacible, respondió en español “No culpable” a la lectura de los 15 cargos que se le imputan.

La jueza fijó tentativamente el 14 de julio como fecha para iniciar la selección del jurado que pronunciará un veredicto en el caso. No se le otorgó derecho a fianza por temor a que se fugue.

González, el penúltimo de los fugitivos vinculados al robo de $7.2 millones a Wells Fargo, fue arrestado el pasado 10 de mayo en Cayey, Puerto Rico tras eludir por 26 años una orden de captura. Será encausado por los delitos de robo agravado, conspiración y transportación de dinero robado e interferencia en el comercio estatal, y pudiera pasar el resto de su vida tras las rejas.

Un total de 17 personas han sido encausados desde 1984 en relación con el robo de West Hartford, en su momento el mayor en la historia bancaria de Estados Unidos. Sobre González pesaban sendas órdenes de arresto: una de agosto de 1985 y otra enmendada de marzo de 1986.

Su esposa, Elda Santiago Pérez, afirmó que el hombre está “listo para pasar en prisión el resto de sus días”.

El último fugitivo

Pero el caso significa algo más que un enjuiciamiento postergado por un cuarto de siglo. Si González decide cooperar con la justicia estadounidense podrían salir a la luz información significativa sobre un protagonista clave de la operación, el machetero fugitivo Víctor Manuel Gerena, y la colaboración del régimen cubano en la acción delitiva y posterior protección de los asaltantes.

El robo contra Wells Fargo fue dirigido por el comandante de los Macheteros, Filiberto Ojeda Ríos, quien murió ultimado a balazos en un operativo del FBI en el 2005. Gerena, considerado el cerebro del robo bancario, es uno de los 10 fugitivos más buscados por las autoridades estadouidenses y podria hallarse refugiado en Cuba bajo otra identidad.

Juicio por robo de Wells Fargo podría conducir a pistas cubanas

Gerena, que tiene ahora 52 años, es el más antiguo prófugo en la lista del FBI. Se calcula que viven en Cuba unos 70 fugitivos de la justicia estadounidense y Gerena figura entre los casos más notorios, junto a la activista afroamericana Joanne Chesimard, ex integrante de las Panteras Negras y convicta por el asesinato de un policía en Nueva Jersey en 1973.

Pero a diferencia de Chesimard, quien vive en Cuba desde 1984 y participa en actividades públicas  con el beneplácito gubernamental, la suerte de Gerena es un misterio y no hay información reciente que confirme su presencia en la isla.

Las autoridades creen que el caso de González pudiera ayudar a reavivar el tema de Gerena y los fugitivos estadounidenses en Cuba, un punto de máxima fricción y desentendimiento en las relaciones bilaterales.

“Definitivamente ese es un asunto que debe salir a flote en este proceso”, comentó un funcionario de Washington que pidió anonimato.

González fue arrestado en una zona rural, donde vivía solo y en condiciones de extrema modestia, amparado en un nombre falso. Dos hermanos suyos, Avelino y Orlando, tuvieron participación en el robo de Wells Fargo y fueron condenados a prisión.

Se desconoce si en los últimos años como fugitivo, González tuvo algún contacto o información acerca de Gerena.

La conexión entre el gobierno cubano y Los Macheteros -considerada por Washington como una agrupación terrorista- preocupa a las autoridades estadounidenses desde 1973, cuando el Reporte Anual del FBI señaló: “Una cuenta actual demuestra que aproximadamente 135 dirigentes de grupos subversivos independentistas puertorriqueños han viajado a Cuba para adoctrinamiento y/o entrenamiento. Muchos de ellos recibieron instrucción extensiva en tácticas de guerra de guerrillas, preparación de artefactos explosivos y métodos sofisticados de sabotaje”.

Dinero rumbo a La Habana

Al producirse el asalto al camión blindado de Wells Fargo, el 12 de septiembre de 1983, numerosas pistas apuntaron a Cuba. Ex agentes de la inteligencia cubana aseguran que el dinero robado fue a parar a La Habana a través de la valija diplomática de la Embajada cubana en México, en coordinación con José Antonio Arbesú, alto funcionario del Departamento América del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y luego jefe de la Sección de Intereses de Cuba en Washington (1989-1992).

Desde La Habana, la operación de Los Macheteros habría sido coordinada a través del legendario comandante Manuel Piñeiro, alias Barba Roja, utilizando la fachada del Departamento América. Piñeiro, una poderosa figura de la nomenclatura castrista, dirigió el Departamento América desde 1975 y falleció en un accidente automovilístico en 1998.

Jorge Masetti, un antiguo oficial de la inteligencia que desertó en 1990, asegura que el régimen castrista financió el robo del camión con $55,000 dólares que entregó al independentista Juan Segarra Palmer. Con posterioridad, Segarra fue capturado y condenado a 55 años de cárcel por su participación en el robo.

En su libro La furia y el delirio (1999), Masetti cuenta que el botín fue escondido en un vehículo con compartimientos secretos y luego transportado hasta la Ciudad de México, donde él personalmente ayudó a transferir $4 millones rumbo a La Habana.

Masetti fue contactado telefónicamente en París, pero declinó referirse al caso de González.

“Todo lo que sé del robo de Wells Fargo y de la participación de Cuba lo conté en mi libro”, comentó Masetti.

 

CATEGORÍAS
TAGS

COMENTARIOS