En recuerdo de Samuel Claxton, ese hombre noble y entregado
El actor falleció en La Habana el pasado sábado en La Habana, a los 82 años. Figura del teatro y el cine, también de la televisión, Samuel murió desatendido, sólo asistido por sus buenos amigos.

Por Rolando Díaz*
Falleció en La Habana Samuel Claxton (1943-2025), el actor que interpretó el personaje de Truco López, protagonista de mi película En Tres y Dos. Creo recordar que es la única en el género ficción dedicada a la pelota en el cine cubano. Claro que eso no le da valor en sí misma, pero quizás el millón y medio de espectadores que la vieron en los cines de entonces –se estrenó en 1985– sí signifiquen algo. Y también el Premio que le otorgó el Comité Olímpico Internacional (COI) en su festival de cine itinerante, celebrado en Túnez en el propio año de su estreno.
A mí me ponen en el camino de la memoria al querido Eliseo Alberto Diego, Lichi, guionista del filme y escritor también fallecido (inmenso amigo), al reparto de la película expuesto en el cartel de promoción (algunos también fallecidos como Mario Balmaseda, Orlando Casín, Alejandro Lugo y Enrique Molina) y, por supuesto, a Samuel, ese hombre bueno y querido, noble y entregado, que asumió con mucha verdad el papel del pelotero estrella venido a menos con el pasar de los años.

El rodaje de aquella película fue una experiencia irrepetib. Filmar con peloteros y actores en el estadio Latinoamericano, presionado por el horario de descanso de los atletas, implicaba armar juegos de béisbol para el cine en jornadas en las cuales sólo se podía rodar desde que oscurecía hasta la una de la mañana. Nunca más allá. Y ahí, siempre dispuesto a cualquier sacrificio estaba Samuel.
Hombre de teatro y de cine, también de la televisión, Samuel es un imprescindible de la cultura cubana. Y digo ES porque su imagen quedará para siempre en nuestras retinas.
Murió desatendido, sólo fue asistido por sus buenos amigos. No supe de su enfermedad, ni de su final. Así de cruel es la vida. Así de terrible es vivir tan lejos unos de otros. No tener una nación que realmente nos una y represente. No tener un país que cuide de nuestros artistas.
Descanse en paz, Samuel Claxton.
FILMOGRAFÍA DE SAMUEL CLAXTON
El encuentro (1964), de Manuel Octavio Gómez
Páginas del diario de José Martí (1971), de José Massip
Los días del agua (1971), de Manuel Octavio Gómez
Ustedes tienen la palabra (1973), de Manuel Octavio Gómez
El otro Francisco (1974), de Sergio Giral
Rancheador (1976), de Sergio Giral
La tierra y el cielo (1976), de Manuel Octavio Gómez
La última cena (1976), de Tomás Gutiérrez Alea
La cadena (1978), de Juan Carlos Tabío
Maluala (1979), de Sergio Giral
Retrato de Teresa (1979), de Pastor Vega
La gran rebelión (1981), de Jorge Fuentes
Leyenda (1981), de Rogelio París
Techo de vidrio (1982), de Sergio Giral
Santa Camila de la Habana Vieja (1982), de Roberto Ferguson
La luz sobre el patíbulo (1983)
El corazón sobre la tierra (1985), de Constante Diego
En tres y dos (1985), de Rolando Díaz
Dolly Back (1986), de Juan Carlos Tabío
Amanece que no es poco (1988), de Jorge Luis Cuerda
Cabinda (1988), de Jorge Fuentes
Caravana (1990), de Rogelio París/Julio César Rodríguez
Tirano Bandera (1993), de Jorge Luis García Sánchez
La cola del lagarto (1995), de B. Gantillón
Reversión (1995), de Eduardo de la Torre
Demasiado caliente para ti (1996), de Javier Elorrieta
Tercermundanos (1996), de E. Civanyan
Kleines Tropikana (1997), de Daniel Díaz Torres
TropiCola (1997), de Steve Fagin
Mambí (1998), de Santiago Ríos/Teodoro Ríos
Muertecita (1998), de G. Giansoldati
Cuba (1999), de Pedro Carvajal
Las profecías de Amanda (1999), de Pastor Vega
Mejor tarde que nunca (1999), de L. Manfredi
Operación Fangio (1999), de Alberto Lecchi
Malabana (2000), de G. Giansoldati
Miradas (2001), de Kiki Álvarez
Perfecto amor equivocado (2003), de Gerardo Chijona
El olor del recuerdo (2003), de Tomás Piard
Hormigas en la boca (2005), de Mariano Barroso
Kangamba (2008), de Rogelio París
Los heraldos negros (2009), de Charlie Medina
Boleto al paraíso (2010), de Gerardo Chijona
Efecto Dominó (2010), de Gabriel Gauchet
Leontina (2012), de Rudy Mora
Club de Jazz (2018), de Esteban Insausti
*Director cinematográfico. Reside en Valencia, España. Su más reciente película, Adiós Cuba (2024) acaba de estrenarse comercialmente en Miami.