Administración Trump retorna a Cuba a lista de países que no cooperan en la lucha antiterrorista

El Secretario de Estado, Marco Rubio, Rubio argumentó la decisión en la negativa del gobierno cubano a comprometerse con la devolución de al menos 11 fugitivos de la justicia estadounidense refugiados en la isla.

Administración Trump retorna a Cuba a lista de países que no cooperan en la lucha antiterrorista
Marco Rubio, secretario de Estado. Foto: MR/Facebook.

La administración de Donald Trump devolvió a Cuba a la lista de países que no cooperan con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos y fustigó al régimen de La Habana por no entregar a fugitivos de la justicia estadounidense refugiados en la isla.

“En 2024, el régimen cubano no cooperó plenamente con Estados Unidos en materia antiterrorista.  Había al menos 11 fugitivos de la justicia estadounidense en Cuba, incluidos varios que se enfrentaban a cargos relacionados con el terrorismo, y el régimen cubano dejó claro que no estaba dispuesto a discutir su regreso para que se enfrentaran a la justicia en nuestra nación”, indicó un comunicado suscrito por Marco Rubio, Secretario de Estado.

Rubio apuntó que la negativa del gobierno cubano a comprometerse con la devolución de fugitivos con causas pendientes en tribunales estadounidenses, así como “otras circunstancias recientes de falta de cooperación en asuntos de aplicación de la ley relacionados con el terrorismo” determinaron la decisión del Departamento de Estado.

El comunicado no especificó las “circunstancias recientes” de no cooperación de la parte cubana.

En esencia, el retorno de Cuba al listado de países no cooperantes contra el terrorismo (NFCC) es prácticamente un paso formal, teniendo en cuenta que desde el pasado enero fue incluida en la relación de cuatro naciones patrocinadoras del terrorismo (SST), junto a Irán, Siria y Corea del Norte.

El Departamento de Estado realiza esta clasificación cada marzo como un paso previo a la designación de “países patrocinadores del terrorismo”. En mayo de 2024, la administración de Joe Biden había excluido a Cuba de la NFCC como antecedente para sacarla de la lista de patrocinadores del terrorismo, lo que ocurrió el pasado 14 de enero.

En aquella ocasión, el Departamento de Estado consideró la certificación de Cuba como país que no coopera plenamente con la batalla antiterrorista de Estados Unidos habían cambiado de 2022 a 2023.

Pero luego Trump descartó esa valoración y retornó a Cuba a la lista negra del terrorismo tan pronto llegó a la Casa Blanca.

La restitución al listado de NFCC tiene un significado para las decisiones del Congreso. La próxima regulación para licencias de exportación de armas y servicios de defensa entra en vigor el próximo 1 de octubre, y Cuba queda anulada para cualquier tipo de negociación o trato preferencial.

Además de Cuba, Rubio también certificó en el listado de NFCC a Irán, Siria, Corea del Norte y Venezuela.

“El régimen cubano es un enemigo de la humanidad”, declaró un alto funcionario del  Departamento de Estado. “La certificación de hoy de que Cuba no coopera plenamente con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos es una prueba más de que la administración Trump no ignorará a los países que brindan refugio a fugitivos estadounidenses”.

En el listado de fugitivos más renombrados se encuentran Joanne Chesimard, condenada por el asesinato de un policía estatal de Nueva Jersey en 1973; y William Morales, miembro de un grupo extremista puertorriqueño que está acusado por un atentado en Nueva York causante de la muerte de cuatro personas, en 1975.

Chesimard, conocida como Assata Sakur, escapó de prisión en 1977 y se refugió en Cuba. No se le ha visto en actividades públicas por los últimos cuatro años y en fecha reciente trascendieron versiones no confirmadas de que había fallecido. Tiene actualmente 77 años.

El tema de los fugitivos de la justicia estadounidense ha sido una prolongada reclamación de Washington ante La Habana, que los considera refugiados políticos. Pero la designación de Cuba a la lista de SST, en enero de 2021, tuvo que  ver  con su rechazo a   negociar con Colombia la extradición de miembros de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), involucrados en una ronda de conversaciones en la isla.

Sin embargo, las órdenes de arresto contra 17 comandantes del ELN, incluyendo los radicados en Cuba, fueron suspendidas por el presidente colombiano Gustavo Petro en agosto de 2022.

El Departamento de Estado reconoció poco después que Estados Unidos y Cuba reanudaron la cooperación policial desde 2023, incluyendo los esfuerzos contra el tráfico humano, el narcotráfico, el lavado de dinero y los esfuerzos antiterroristas.

Las opciones de intercambio y cooperación con el régimen cubano han sido rechazadas por la administración Trump al asumir su segundo mandato. El Departamento de Estado anunció la suspensión de la ronda de conversaciones migratorias que correspondía realizar el pasado mes en La Habana y dijo que no se comprometería a ningún compromiso de diálogo con el régimen cubano.

CATEGORÍAS
TAGS

COMENTARIOS