Cuba envió vicecanciller a Panamá para evitar escándalo de barco coreano
José Raúl Mulino, ministro de Seguridad Pública de Panamá.
El gobierno de Raúl Castro buscó una solución a la inminente crisis del barco coreano con cargamento militar cubano y envió a un vicecanciller a Panamá para que intercediera personalmente ante el presidente Ricardo Martinelli.
Todavía sin estallar el escándalo en los medios de comunicación, el viceministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Sierra Díaz, voló el sábado de urgencia a Ciudad de Panamá para pedirle a Martinelli que liberara a la embarcación retenida y le permitiera seguir rumbo hacia su destino, según reveló el ministro de Seguridad Pública, José Raúl Mulino.
Sin embargo, el enviado cubano no precisó el contenido del cargamento, dijo Mulino a los periodistas. El ministro panameño no participó de la reunión entre Martinelli con el vicecanciller cubano.
Cargado para no ser descargado
El vicecanciller Sierra ha integrado recientemente numerosas delegaciones oficiales, acompañando al canciller Bruno Rodríguez Parrilla. Atiende regularmente los asuntos hemisféricos y ha sido el encargado de recibir delegaciones panameñas de visita en la isla.
Inicialmente, reportes de prensa indicaron que el enviado cubano era el viceministro Abelardo Moreno. Cuba tiene cinco viceministros de Relaciones Exteriores.
La Habana no ha confirmado este contacto diplomático con las autoridades pañameñas, el único hasta el momento luego del conflicto desatado por la incautación del barco coreano.
“Este barco fue cargado para que no pudiera ser descargado. El esfuerzo es enorme!”, escribió ayer Mulino en medio de las tareas de revisión del cargamento en el puerto de Manzanillo, en la ciudad de Colón, donde está atracada la nave.
Las autoridades panameñas están concluyendo la revisión de la primera de las cinco bodegas del carguero.
Poca transparencia
En declaraciones a la cadena TVN2, Mulino cuestionó la justificación de Cuba sobre la carga transportada, según el comunicado oficial emitido por La Habana el lunes. La nota señaló que se trataba de 240 toneladas métricas de material defensivo obsoleto.
“El hecho de que yo declare una mercancía como dañada, como vieja, como obsoleta, no implica que yo no la tenga que declarar en un conocimiento de embarque cuando va a ser objeto de movimiento”, dijo el funcionario panameño.
Agregó que el Chong Chon Gang es un buque mercante, no un buque de transportación militar, y no puede invocarse ninguna prerrogativa o inmunidad para justificar el transporte de esta carga bélica, que viola las regulaciones aprobadas por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas respecto a Corea del Norte.
“Lo mínimo que uno puede decir es [que ha habido] poca transparencia en el manejo del tema”, afirmó.
A continuación reproducimos íntegramente las declaraciones de Mulino a TVN2:
DECLARACIONES DE JOSE RAUL MULINO, MINISTRO DE SEGURIDAD PÚBLICA DE PANAMÁ, A LA CADENA TVN2
En realidad, la posición de Panamá como país no varía [con el comunicado del gobierno cubano]. Nosotros estamos esperando que lleguen a Panamá los especialistas que bilateralmente hemos solicitado por autorización del presidente a Estados Unidos y el Reino Unido, así como también las gestiones que hizo el señor canciller ante nuestro embajador en Naciones Unidas para invitar la Comisión especializada que para estos propósitos tiene el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, para que sean ellos como técnicos, como especialistas en la materia, para que ellos que evalúen la enorme cantidad de armamentos que unilateralmente Cuba ha declarado como propios.
Debo decir que me sorprendió muchísimo el comunicado de La Habana, porque definitivamente entiendo ahora -como definitivamente entenderá todo el que haya seguido este caso- por qué la reticencia del capitán del buque en cooperar, por qué los variados intentos de amotinamiento de la tripulación del buque desde el día miércoles en que esa nave está arrestada por la Fiscalía de Drogas, por qué esa cantidad de armas están escondidas, no declaradas, en conocimiento de embarque debajo de toda esa cantidad enorme de sacos de azúcar morena, y definitivamente, como abogado marítimo que soy, lo que no está consignado en un conocimiento de embarque a través de los documentos propios del Deal of lading, como se conoce en inglés, o es contrabando o es materia ilícita. Entonces tampoco el comercio era lícito y mucho menos el tránsito inocente como se pretendía, por las aguas de nuestro canal.
P: ¿Qué debió pasar una vez las autoridades panameñas ingresaron al buque?
En primer lugar, esto lo supimos ayer [martes]. Acuérdate que ese buque fue arrestado por drogas, por una información supuestamente de que iba transportando drogas, que fue la causa de su arresto por parte del fiscal [Javier] Caraballo [Fiscal Antidroga de Panamá]. En el evento -y esto es una mera especulación o suposición, porque no fue así, la realidad es otra, porque si eso se hubiera sabido, igualmente la carga era ilícita, porque no había sido manifestada o declarada en un conocimiento de embarque- independientemente de que el escondite en que estaba metida a bordo del buque, y obviamente la posibilidad que la juzgarán los técnicos y especialistas de que la misma viole las resoluciones de Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad sobre este tipo de transporte.
Además, el hecho de que yo declare una mercancía como dañada, como vieja, como obsoleta, no implica que yo no la tenga que declarar en un conocimiento de embarque cuando va a ser objeto de movimiento. Yo creo que Cuba lo único que nos va a poner ahora es a bajar definitivamente todas las bodegas. Ya hoy puedo anunciar, el comisionado Edesio González hoy a las 6 de la mañana me informó que hoy sacan los dos primeros contenedores ya al patio de contenedores de Manzanillo, terminamos con esa bodega y empezamos con las otras cuatro, o tres, hasta encontrar los dos aviones Mig-21, los 15 motores de MIG 21 y todo el otro montón de “armamento obsoleto” que menciona La Habana.
Nosotros no cambiamos de posición. El gobierno de Panamá encontró todo este material técnico y serán los técnicos, será el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a través su comisión de especialistas la que emitirá su opinión, y Panamá la acatará como siempre acatamos las normas de derecho y las decisiones de derecho internacional público.
P: Informaciones que han salido extraoficialmente indican que Cuba tenía conocimiento de esta retención y que hubo alguna solicitud de Cuba con respecto a esta retención…
Creo que el señor presidente lo ha dicho. El vicecanciller de Cuba le pidió el día sábado que liberaran el buque.
P: ¿Y no les aclaró el material que llevaba en ese momento?
No. Hasta donde yo sé no. Pero no estuve yo en esa reunión. Lo mínimo que uno puede decir es que [ha habido] poca transparencia en el manejo del tema y definitivamente una sorpresa para nosotros que ahora estamos ante un cargamento de armas enorma declarado como propio de Cuba y sujeto a la evaluación que los técnicos harán. Así que nosotros en eso esperaremos que lleguen a través de las dos misiones diplomáticas de esos países amigos y cooperantes en Panamá, y a través de la Cancillería, a través de las gestiones que ha hecho nuestro canciller con el embajador en Naciones Unidas a través del Consejo de Seguridad.
P: ¿Ha habido algún pronunciamiento de Corea del Norte o al menos de los propietarios de esta embarcación?
No que yo sepa. Panamá no ha tenido relaciones diplomáticas ni de ningún tipo con la República de Corea del Norte. Es importante destacar que esta nave es un buque mercante, no es un buque de transportación militar, no es un buque de guerra, y no se puede invocar ningún tipo de prerrogativa o inmunidades de ninguna naturaleza. Es un buque mercante administrada en Panamá para los propósitos de tránsito del Canal por una agencia naviera. Este buque no tiene ninguna connotación estatal si se quiere decir de esa manera. Para los efectos nuestros este es un buque mercante transportando una materia no declarada, escondida, que ahora nos damos cuenta que lo que trae es un cargamento de armas de todo tipo, misiles, dos aviones Mig-21, 15 motores, una batería antimisil aérea, etc, más los 220 mil quintales de azúcar, que es lo único que existe declarado como carga a bordo.
P: Para finalizar, ministro Mulino, ¿qué pasa con la tripulación? ¿Se mantendrá esa orden del ministerio público?
En este momento sí, presumo que en algún momento al descartarse el tema de drogas, la señora procuradora que estuvo ayer en el área transferirá la competencia a una fiscalía que atienda ese tipo de situaciones, crimen organizado, la que ella designe, ella tiene esa facultad legal para designar al fiscal que atienda ese caso distinto del fiscal de drogas, pero esa es una decisión del ministerio público.
Si Naciones Unidas a través del Consejo de Seguridad resulta ser competente para conocer de este tema por la violación de las resoluciones emitidas por ellos, pues definitivamente el caso completo sale de nuestra competencia, de nuestra jurisdicción y si le adscribe a las Naciones Unidas a través del Consejo de Seguridad. Y la tripulación, la nave, no sé la carga pero la tripulación y la nave quedarán a órdenes de ellos y tendrán que hacerle frente a todo el proceso de investigación, costos etc.
P: Ya Estados Unidos ha hecho público el interés de colaborar. ¿Hay alguna fecha prevista, ya han oficializado la llegada de estos expertos?
Con el debido permiso del presidente de la República, yo le mandé ayer una nota con el ministro de Seguridad al señor embajador de Estados Unidos, solicitándole tanto el equipo como personal calificado para que vengan a Panamá, yo presumo que eso será en algún momento de esta semana, pero no tengo fecha confirmada por la misión diplomática de Estados Unidos aquí en Panamá.
Transcripción: CaféFuerte