Fallo de Tribunal de Apelaciones: ¿Termina la incertidumbre para cubanos con I-220A?
La reciente decisión de la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA) es una ventana para defender en los tribunales los casos con I-220A, pero no es una solución definitiva, advierte el abogado Willy Allen.

Un fallo de la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA) ha abierto una compuerta para legalizar el estatus de miles de inmigrantes cubanos que ingresaron ilegalmente a Estados Unidos y recibieron un documento I-220A (formulario de libertad bajo supervisión) permanecer el país.
Aunque la decisión emitida por el BIA este jueves no está relacionada con el caso de un inmigrante cubano, sino de una ciudadana china, los argumentos emitidos por un panel de tres jueces del tribunal podrían favorecer la defensa legal de las personas que buscan obtener la residencia permanente, entre ellos unos 400 mil cubanos.
“Esta decisión es una ventana para argumentar en los tribunales de inmigración que las personas que entraron con el otorgamiento de un I-220A, de manera que debemos verlo como una oportunidad positiva para litigar los casos en favor de nuestros clientes”, dijo a CaféFuerte el abogado Willy Allen.
Pero el experto advirtió que el veredicto del BIA no puede verse como una solución final para el dilema con los beneficiarios del I-220A, sino como “una luz al final del túnel”.
El veredicto del BIA conmocionó el panorama migratorio cubano en las redes sociales desde la tarde del jueves y fue objeto de discusión en el programa Mesa de Inmigración de este viernes.
“Creo que hay que prevenir a la gente que esto no es un boleto seguro para la residencia, porque el fallo es claro respecto a que las personas que sean detenidas con I-220A pueden quedar bajo custodia, sin derecho a fianza, hasta que no se resuelva su caso en corte… Cuidado con lo que vayamos a hacer”, explicó Allen.
El abogado recomendó que el segmento más importante de la decisión del BIA es la parte de Argumentos (parte II), en el cual el tribunal sugiere que las personas que entraron a Estados Unidos de manera irregular y fueron liberadas para procesar sus casos de asilo debieron recibir un documento de libertad condicional (parole).
“Este es el argumento fundamental para reforzar ante los tribunales de inmigración que los cubanos con I-220A son en realidad beneficiarios de un parole y pueden obtener su residencia permanente bajo la Ley de Ajuste Cubano (CAA)”, consideró Allen.
Al oficializarse esta decisión, sienta un precedente de jurisprudencia que puede ser presentado ante todos los tribunales de inmigración del país.
El fallo no está relacionado con un veredicto anterior del BIA respecto a la reclamación de un cubano con I-220A en septiembre de 2023. En esa ocasión, el cubano Olry Cabrera Fernández recibió una negativa para obtener su residencia legal bajo la CAA, pues el máximo tribunal de apelaciones de inmigración opinó que el I-220A no es un parole o documento de admisión en el país.
El parole o libertad condicional permite a un inmigrante ingresar y permanecer legalmente en el país y constituye un requisito esencial solicitar la residencia permanente (LPR) por vía de la CAA.
Allen valoró que la decisión del BIA pudiera favorecer los casos con I-220A que se encuentran actualmente en cortes de inmigración, pasando así al Departamento de Inmigración y Ciudadanía (USCIS) la resolución final de las solicitudes de asilo.
Una demanda sobre casos de I-220A está pendiente de audiencia ante el Tribunal de Apelaciones del Onceno Circuito, en Atlanta, representada por el abogado Mark Prada, pero no está relacionada con el veredicto de BIA. El caso debe ventilarse ante un panel de jueces federales entre octubre y noviembre.
“Lo que sí parece claro es que el fallo del BIA va a favorecer mucho a los argumentos que pueda presentar el abogado Prada en favor de las personas con I-220A”, dijo Allen. “Puedo decir que estoy optimista y que cada vez se acerca más una salida airosa para estas personas”.
FALLO DE LA JUNTA DE APELACIONES DE INMIGRACIÓN (BIA)