Adiós a Hugo Marcos, el gran barítono de Cuba

El barítono cubano Hugo Marcos (1946-2012)

El barítono cubano Hugo Marcos (1946-2012)

Ha muerto en Miami el gran barítono Hugo Marcos, una de las voces más excepcionales del arte lírico contemporáneo en Cuba y Latinoamérica.

Su fallecimiento -ocurrido a causa de un infarto el pasado 11 de junio- pasó inadvertido para la prensa local y los medios oficiales cubanos, donde suele olvidarse casi todo lo que no constituya estímulo para el ajetreo propagandístico.

Se apaga un artista insigne y una gloria del bel canto que mucho aportó a la Opera Nacional de Cuba y a la cultura nacional.

El crítico musical Pedro García Albela, en Miami, y el periodista Agustín Garcells Cordón, desde Ecuador, recuerdan al artista en este póstumo homenaje de CaféFuerte.

HUGO MARCOS, LA VOZ DE CUBA

Por Pedro García Albela

Con el reciente fallecimiento en esta ciudad del barítono Hugo Marcos Rodríguez, a los 65 años -había nacido en La Habana el 7 de octubre de 1946-, el arte lírico cubano ha perdido a una de sus más notables figuras de las últimas décadas, y aun de toda su historia.

Como cronista de la ópera en Cuba tuve ocasión de entrevistarlo cuatro veces, la primera de ellas cuando regresó a la capital cubana en el verano de 1981, tras dos años de estudios en el Centro de perfeccionamiento lírico de La Scala de Milán -donde recibió clases de la gran Giulietta Simionato-, y luego de ganar el Premio Absoluto en el Concurso internacional de canto de Alessandria interpretando el rol titular de Falstaff, de Verdi.

A partir de ese triunfo en la meca operística mundial, Hugo Marcos prosiguió su carrera como solista iniciada una década  antes, a sus 25 años, con el Sharpless de Madame Butterfly, de Puccini, entonces ya provisto de un repertorio más amplio, que llegó con el tiempo a abarcar desde el bel canto hasta el verismo, de la zarzuela española o cubana a la opereta, más un selecto número de páginas de óperas francesas, rusas, mozartianas y wagnerianas. Y como complemento de lo teatral, fue haciéndose cada día más experto en el cultivo de las canciones de concierto, especialmente alemanas (lieder) y cubanas contemporáneas.

El talento y la hermosa voz baritonal de Hugo Marcos, en sus años de máximo esplendor, pudieron ser apreciados no sólo por los muchos amantes del arte lírico en Cuba, sino por los muy conocedores  públicos de países europeos, en primer lugar de Italia, pero también de Alemania, Francia, Inglaterra, Austria y España, entre otros, así como también de Estados Unidos, México y varios más en el continente americano.

La última estación en su vida y su carrera transcurrió en Miami, todavía cantando eventualmente y, sobre todo, trasmitiendo a muchos jóvenes sus profundos conocimientos del arte y la técnica del canto.

Serán estos que fueron discípulos suyos los que, en adelante, le rendirán el mejor homenaje en cada una de sus actuaciones, y ayudarán a perpetuar así en nuestra memoria el recuerdo feliz del gran barítono cubano Hugo Marcos.

El barítono cubano Hugo Marcos (1946-2012)

El barítono cubano Hugo Marcos (1946-2012)

ADIOS AL GRAN BARITONO DE CUBA

Por Agustín Garcells Cordón
 
Con mucho pesar hemos recibido la noticia del fallecimiento en Miami, Florida, del barítono cubano Hugo Marcos por muchos años primer solista de la Ópera Nacional de Cuba, profesor del Instituto Superior de Arte (ISA) y maestro de varias generaciones de cantantes líricos en la isla.

Marcos es muy recordado por sus extraordinarias interpretaciones de Falstaff y de Gianni Schicchi, de las óperas de Verdi y de Puccini, respectivamente, personajes que requerían un gran virtuosismo interpretativo y con los cuales se paseó por las grandes salas de ciudades europeas.

Como alumno del Centro de Perfeccionamiento para Artistas Líricos del Teatro La Scala de Milán, en Italia, interpretó los roles de su cuerda en obras como El barbero de Sevilla, Lucía di Lammermoor, La Traviata, Rigoletto, Aida, Cavalleria rusticana, Tosca, Carmen, Madame Butterfly, Don Pasquale y La Bohème, entre otras.

Con su interpretación del personaje Falstaff ganó el Premio Absoluto del Concurso Internacional II Laboratorio Lírico Experimental (ATA).

Como prueba de su gran modestia y su profundo amor al canto lírico, en los difíciles años 90 para Cuba, aún viviendo allá, concibió el proyecto de música de concierto Concertalia, donde se unió a dos jóvenes artistas cubanos: la soprano Pilar Moráguez Garcell y el pianista Arabel Moráguez Garcell, ambos radicados actualmente en España.

Juntos recorrieron escenarios de la isla con exitosas presentaciones en el Teatro Nacional de La Habana, la Sala Heredia de Santiago de Cuba y en Holguín, sede de la agrupación Teatro Lírico Rodrigo Prats, con la cual colaboró generosamente en el Concurso Rodrigo Prats de Jóvenes Cantantes Líricos.

En los últimos años, en Estados Unidos, fue profesor de Canto en Barry University y el Miami Dade College.

Hace unos meses supimos que se retiraba de sus actividades relacionadas con la docencia en la especialidad de canto, que desarrollaba en la Florida, para cuidar de su quebrantada salud.

Una gran parte de los grandes cantantes líricos cubanos destacan en sus currículos que han sido alumnos de este insigne maestro. Su partida deja una estela de gratos recuerdos en quienes lo conocimos y compartimos con él inolvidables momentos como espectadores de su arte y en tertulias entre amigos. Paz en su tumba.

En video, Hugo Marcos e Hilda del Castillo en la ópera Rigoletto de Verdi:

[youtube utUHpqfVDrY ]

CATEGORÍAS

COMENTARIOS