Clásico Mundial de Béisbol: ¿se beneficia Cuba jugando en Japón?

Equipo Cuba en el II Clásico Mundial de Béisbol, en el 2009.

Equipo Cuba en el II Clásico Mundial de Béisbol, en el 2009.

Por Alberto Aguila

No estoy seguro de que la presencia de Cuba en el grupo A del III Clásico Mundial va a resultar beneficioso para las aspiraciones de la selección nacional.

Contrario a lo que piensan la mayoría de los analistas y los directivos de la Federación Cubana de Béisbol (FCB), la inclusión antillana en la eliminatoria de los equipos asiáticos y europeos podría representar un descalabro para la selección que comanda Víctor Mesa, pues encarará fuertes -y tal vez los más complicados- escollos en la primera y segunda rondas.

En el primer Clásico Mundial, en el 2006, los cubanos jugaron la etapa inicial en Puerto Rico, contra Holanda, Panamá y el elenco sede, y en el 2009 se fueron a México frente a Sudáfrica, Australia y los anfitriones, equipos todos de menor calidad, lo que les permitió avanzar y hasta discutir la corona del evento.

En esta ocasión, Cuba pudo estar perfectamente ubicado nuevamente en el Pool que vuelve a jugarse en Puerto Rico o el programado para Phoenix, Arizona, pero al parecer los dirigentes cubanos prefirieron desistir de estas sedes para evitar posibles deserciones de los jugadores y, especialmente, hurtarle el cuerpo a Miami, esa metrópoli del “pecado cubano” que tanto preocupa a las autoridades deportivas y a los bustos parlantes de la Mesa Redonda.

Jugando lejos de Miami

Ninguna otra cosa explicaría la singularidad de poner a jugar a Cuba -un país de tradición y fuerza beisbolera- en la Tierra del Sol Naciente. Más viajes, más horas de vuelo y atmósferas ajenas a las que pudieron tener desde la arrancada del torneo de eliminarse en la zona hemisférica.

Los presagios del Grupo A apuntan a que Cuba debe ganarle a Brasil y China, y vérselas luego con el potente Japón en un juego que inclina la balanza hacia los anfitriones. La única advertencia es que no se puede descuidar a los brasileños de Barry Larkin, porque en una serie corta suelen ocurrir golpes sorpresivos.

Si logran la clasificación en la primera ronda, como todo hace prever, entonces se verían ante conjuntos que también estarán bien entrenados y preparados para la ocasión, como Corea del Sur, Taipei de China, Holanda y Australia. Estos equipos le han hecho gran resistencia a la selección cubana y podrían dejarla el camino, si se tiene en cuenta el nivel de los rivales, que no serán peloteros amateur como solía ocurrir en décadas pasadas.

En los grupos C y D, están equipos con “muchos nombres” pero menos entrenamiento físico y competitivo. Venezuela, República Dominicana y Puerto Rico, y el más débil España, por el C, y México, Italia, Canadá y Estados Unidos en el D.

Los directivos del equipo Cuba han pronosticado que llegarán lejos en el III Clásico. A mi me gustaría ver a la selección criolla en las semifinales de San Francisco, pero va a ser una tarea cuesta arriba.

El trabuco japonés

Conocido el equipo cubano, revisemos a Japón, su principal rival en eliminatorias, y  que reune los requisitos necesarios para discutir nuevamente el primer lugar de la gran cita a partir del 2 de marzo.

El mentor Koji Yamamoto tiene en sus manos un espectacular conjunto, integrado por peloteros de las Ligas Central y del Pacífico, en el que sobresale un staff de pitcheo capaz de amargarle la vida a los más recios toleteros.

Según publicó Jason Coskrey, columnista del diario The Japan Times, la lista de tiradores abridores está encabezada por los derechos Masahiro Tanaka, Tadashi Settsu y Kenta Maeda y los zurdos Tetsuya Utsuni y Toshiya Sugiochi.

Este quinteto es de primera linea y no hay razones para echar de menos a Daisuke Matsuzaka, quien lanzó en las dos Copas anteriores, ni a Yu Darvish, que trabajó en el 2009, ambos ahora tiradores de Grandes Ligas. A fin de cuentas, el primero no estaba en las Mayores en el 2006 ni el segundo en la pasada edición, de manera que eran desconocidos entre las mayoría de la afición y los especialistas de este lado del mundo.

Al analizar el quinteto de abridores del conjunto japonés vemos que Tanaka es un estelar pitcher de 24 años, que ganó 10 juegos, perdió cuatro y tuvo 1.87 promedio de efectividad con el equipo Rakuten de la Liga Profesional del Pacífico. Posee una gran velocidad de hasta 96 millas y otros difíciles envíos, como exhibió en la Copa del 2009, cuando actuó de relevo contra Sudcorea y Estados Unidos. A Cuba le lanzó en la Olimpíada de Beijing 2008, ocasión en que intervino de sustituto intermedio.

Tadashi Settsu, ganó 17 juegos con cinco reveses y segundo en efectividad en la Liga del Pacífico con 1.71 en carreras limpias; otro lanzador del mismo brazo Kenta Maeda, tira envíos a tres cuartos de hasta 94 millas, y los alterna con despistantes cambios, curvas y sliders de 80 millas.

Tetsuya Utsumi, un zurdo del Yomiuri, líder en ganados y perdidos (15-6) en el circuito del Pacífico, terminó esta temprada con un tremendo 1.98 de carreras limpias. El otro serpentinero izquierdo es Toshiya Sugiuchi del Yomiuri (12-4, 2.04), con un católogo de lanzamiento como para alarmar a los rivales: tira rectas de cuatro costuras, sliders, cambios y curvas ocasionales; en 169 innings permitió 116 hits y llegó hasta 172 ponchetes.

Estrellas por todas partes

Entre los 13 monticulistas, además de los pitchers intermedios, aparece el cerrador Hideaki Wakui, del Seibu, quien salvó 30 juegos el año pasado.

Recientemente, el mánager Koji Yamamoto señaló los nombres con posiblidades de estar en el lineup regular, que podría ser a base de Shinnosuke Abe un receptor de 12 temporadas con el Yomiuri, cuarto bate del conjunto. Bateador zurdo, estuvo a punto de llevarse la triple corona con sus 340 de promedio, 27 cuadrangulares y 104 impulsadas.

También el torpedero Sakamoto Hayato, lider en hits (173), el jardinero izquierdo Sho Nakata (24 jonrones y 77 empujadas), y Yoshio Itoi, jardinero derecho con 155 imparables en 135 juegos, 304 de promedio y 22 robos.

El último entre los seis primeros samurais de la alineación sería el jardinero Chono Hisayoshi, sustituto del genial Ichiro Suzuki, un rápido primer bate. En igual posición al bate podría estar el zurdoYohei Oshima con un aval de 172 indiscutibles en 144 desafíos, 32 estafas y 310 de porcentaje.

En este equipo de estrellas están figuras que serán cortejadas en su momento por los scouts de Grandes Ligas y que llevarán sin dudas a Japón al medallero del Clásico Mundial 2013.

Será un excelente termómetro para saber las reales opciones de los cubanos el partido clasificatorio ante Japón, pues será un enfrentamiento con un eventual finalista del certamen. No hay que desesperarse, porque lo que queda es apenas mes para la arrancada.

CATEGORÍAS

COMENTARIOS