Leo XIV, primer papa estadounidense en la historia de la Iglesia Católica

El cardenal Robert Francis Prevost, de 69 años, se convirtió este jueves en el papa 267 de la Iglesia Católica, en lo que se prevé sea un pontificado continuador del legado del Papa Francisco.

Leo XIV, primer papa estadounidense en la historia de la Iglesia Católica
Robert Francis Prevost, Leo XIV, durante su primera aparición como papa en el balcón de la Basílica de San Pedro. Foto: Vaticano News.

El cardenal Robert Francis Prevost, Leo XIV, se convirtió este jueves en el papa 267 de la Iglesia Católica tras el segundo día de votaciones del Cónclave Vaticano.

El cardenal Prevost, de 69 años, es el primer papa estadounidense en la historia del catolicismo.

La idea de un papa estadounidense estuvo descartada en Roma durante siglos, ya fuera por la distancia que los hacía llegar tarde a los cónclaves, por decisiones geopolíticas o incluso por temores de que la CIA infiltrara los espacios del Vaticano.

Pero el cardenal Prevost ha marcado un punto de inflexión.

Su reputación de persona moderada, dialogante y favorecedor de puentes de entendimiento podría ser crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida y con grandes retos alrededor del mundo. El diario italiano La Repubblica lo ha llamado “el menos estadounidense de los estadounidenses” teniendo en cuenta la moderación de sus declaraciones.

Fue una persona muy cercana al Papa Francisco, de manera que su papado puede representar una continuidad del legado del predecesor, quien lo designó como presidente de la Comisión Pontificia para América Latina.

Investido ya como Leo XIV, el nuevo patriarca de los católicos salió al balcón de la Basílica de San Pedro para saludar al público, realizar su primera bendición y pronunciar las palabras de salutación del nuevo pontificado.

Palabras que fueron pronunciadas en italiano y, en un segmento, en español, en recordación de su larga trayectoria pastoral en tierras de Perú.

Habló sobre todo de paz, reconciliación y unidad, y recordó sentidamente a su precesor, el papa Francisco.

Prevost nació en Chicago el 14 de septiembre de 1955, fruto del matrimonio de un padre francés, Louis Marius Prevost, y una madre de ascendencia española, Mildred Martínez. Su padre fue veterano de la Marina de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial y administrador escolar.

Completó sus estudios secundarios en el seminario menor de la Orden de San Agustín, en 1973, y se licenció en Matemáticas por la Universidad de Villanova, en 1977.

Luego estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, específicamente en Perú, donde se unió a los agustinos en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago, en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

De 2013 a 2014, Prevost fue director de formación en el Convento de San Agustín de Chicago, así como primer consejero y vicario provincial de la provincia de Nuestra Madre del Buen Consejo, que abarca el medio oeste de Estados Unidos.

El 3 de noviembre de 2014, el papa Francisco lo nombró al frente de la Diócesis de Chiclayo y obispo titular de Sufar. Recibió su consagración episcopal el 12 de diciembre de 2014, en la catedral de Santa María de Chiclayo. El 26 de septiembre de 2015 fue nombrado obispo de Chiclayo.

El 13 de julio de 2019, Prevost fue nombrado miembro de la Congregación para el Clero en Roma, aunque inicialmente declaró que solo los humildes debían ser elegibles.

En abril de 2020, fue nombrado administrador apostólico del Callao en Perú y seguidamente, el 21 de noviembre de ese año pasó a formar parte de la Congregación para los Obispos.

Dentro de la Conferencia Episcopal del Perú, Prevost formó parte del consejo permanente para el período 2018 a 2020, y fue elegido como presidente de su Comisión de Educación y Cultura. También fue miembro de la directiva de Cáritas del Perú.

Oficialmente es ciudadano peruano además de su nacionalidad estadounidense.

El nuevo Papa habla de manera fluida inglés, francés, español e italiano, y puede también desempeñarse en latin y alemán.

CATEGORÍAS
TAGS

COMENTARIOS