Calentando el brazo: Los mejores OPS de cubanos en la temporada de Grandes Ligas

Durante la actual temporada se está colocando en las transmisiones de televisión el nuevo dato del OPS donde antes aparecía el average de bateo. ¿Qué se considera e incluye en esta categoría, convertida en clave para evaluar el rendimiento de un bateador?

Calentando el brazo: Los mejores OPS de cubanos en la temporada de Grandes Ligas
Yordan Álvarez, al frente de los bateadores cubanos con más rendimiento. Foto: X-Houston Astros.

Números e interpretaciones. Los seguidores del béisbol acostumbran a observar atentamente las estadísticas de cada juego. En el caso de  las Grandes Ligas se sigue en primer lugar el estado de los equipos, los primeros bateadores, cantidad de jonrones e impulsadas. Con relación a los lanzadores, los juegos ganados y perdidos y el promedio de carreras limpias, más otros números que aparecen en las estadísticas, aunque generalmente lo amantes de las cifras las desechan, pues la mayoría no tiene tiempo de ver el significado de las abreviaturas.

Pero durante esta temporada se sitúa en la pantalla de la televisión un nuevo dato que se llama OPS. Con anterioridad se ponía el promedio al bate de cada jugador. Ejemplo: Fulano de Tal batea 300, que corresponde a un jugador que ha logrado un promedio de tres hits por cada 10 turnos en la caja de bateo. Ahora se refleja el OPS como dato fundamental. En inglés esas tres letras en mayúscula significan On Base Plus + Slugging, y todas las cifras que resulten de esa mezcla. ¿Qué se considera e incluye en esta categoría? Las veces que un bateador se embasa por bases por bolas y deadballs, más los hits, tubeyes, triples y jonrones con su valor determinado: un hit vale una unidad, el tubey vale dos y así sucesivamente. Llegar a 1000 sería un promedio excelente, 900 sobresaliente, 800 por encima del balance promedial, 730 es el promedio normal bueno para un bateador, 700 es por debajo del promedio y 600 se considera como pobre. La lista de los OPS la encabeza (¿es sorpresa?) el espectacular Shohei Ohtani, con 1068. El mundo cambia constantemente y los estadísticos calculan nuevos datos para valorar el rendimiento de los deportistas, en este caso los peloteros…

Estos son los seis mejores promedios OPS y de bateo de los cubanos con más de 130 veces comparecencias al home:

Yordan Álvarez (Astros de Houston): 796/265, con 9 jonrones y 21 impulsadas.

Adolis García (Rangers de Texas): 782/251, con 11 jonrones y 35 impulsadas.

Yandy Díaz (Rays de Tampa Bay): 681/255.

Lourdes Gurriel (Diamondbacks de Arizona): 671/242.

Jorge Soler (Gigantes de San Francisco): 666/213.

Randy Arozarena (Rays de Tampa Bay): 579/162.

Datos salariales en Grandes Ligas. Los peloteros reciben su paga a través de cheques o en sus cuentas bancarias de manera quincenal, el primero a mediados de abril y el último en octubre, cuando la temporada pone fin a su calendario regular. Los jugadores están sujetos a descuentos de su paga mensual como cualquier empleado; deben pagar la Seguridad Social y la jubilación, pero también al gobierno federal, y en los diferentes Estados deben pagar los impuestos establecidos, así como en algunas ciudades que los imponen. Puede ser que la cantidad llegue a un 44% del valor total de sus contratos, además debe abonar en el estadio donde le toque jugar, cuando se presenta como visitante en diferentes regiones del país. También en el Estado donde tiene su residencia por jugar los 81 juegos como home club y no se debe olvidar lo que le corresponde a su representante ante las Grandes Ligas, lo que oscila entre un un 5% y un 7%…

¿Se rebelan los Marlins de Miami contra su destino? No es para cantar victoria todavía, pero los Marlins se han anotado siete triunfos en los últimos diez juegos, con tres subseries ganadas al hilo (Tigres de Detroit, Mets de Nueva York y Cerveceros de Milwaukee). El equipo de Miami tiene aún el tercer peor récord de la temporada (17-34), solo por delante de los Medias Blancas de Chicago (15-35) y los Rockies de Colorado (16-32). Pero algo es algo, sobre todo después del comienzo más desastroso en la historia de la franquicia, el acecho de las lesiones en su elenco y el primer síntoma de desmantelamiento del equipo, con el canje ee su mejor jugador, Luis Arráez, a los Padres de San Diego. El pitcheo está respondiendo de manera sorprendente después de descalabro tras descalabro. Y la noche del miércoles el estelar zurdo Jesús Luzardo (2-3) tiró una verdadera joya, con una cadena de ceros en ocho entradas completas, 17 bateadores retirados en sucesión, tres hits y cuatro ponches. Ojalá siga la racha ahora que se van a la carretera y no tengamos que rendir toda esperanza de resurrección.

Según Bob Nightengale, columnista y experto en béisbol del diario USA Today, si los Astros de Houston pierden la postemporada y deciden hacer un cambio en el invierno, probablemente el primero en irse sería el mentor Joe Espada, porque ese equipo necesita un mánager de más alto nivel. Hay otros mánagers que terminan su contrato como Alex Cora, mentor actual de Medias Rojas de Boston, y Skip Schumaker, de los Miami Marlins. El cronista considera que a Alex Bregman, el tercera base que será agente libre, podrían no renovarle el contrato, y tampoco al cubano José Abreu, quien tendrá el próximo año la última parte de su contrato de $58.5 millones de dólares.

Topes más importantes que se juegan el fin de semana: Dodgers de Los Angeles vs Rojos de Cincinnati, Bravos de Atlanta vs Piratas de Pittsburgh, Yankees de NY vs Padres de San Diego y Rangers de Texas contra los Mellizos de Minnesota. Los Marlins se van a Arizona para enfrentar a los Diamondbacks de Lourdes Gourriel…. Y hasta la próxima semana con mucho más.

CATEGORÍAS
TAGS

COMENTARIOS